Jueves, 19 de Diciembre de 2024
Castilla y León diseña un “traje a medida” para los pacientes de la sanidad pública mediante el uso de nuevas tecnologías y medicina de precisión
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, aseguró este jueves en Salamanca que el nuevo Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión 2024-2030 supone pasar de una “talla única” a un “traje a medida” para los pacientes de la sanidad pública en la Comunidad gracias a uso de las nuevas tecnologías y, precisamente, de la incorporación de la medicina de precisión para optimizar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.
Bajo el eslogan ‘Multiómica: una nueva era para la salud’, el plan presentado hoy por Fernández Mañueco en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la capital del Tormes posiciona a la Comunidad “a la vanguardia en España”, y contribuirá a “revolucionar la atención sanitaria” al tratar a cada paciente en función de sus necesidades. De esta manera, también, se garantizará una incorporación “ágil y eficiente” en la cartera de servicios de Sacyl de nuevas prestaciones “avaladas por el conocimiento científico y los avances tecnológicos”.
Esta concepción constituye un “cambio de paradigma” de la asistencia sanitaria, que posibilita nuevos enfoques para el abordaje de múltiples enfermedades. Fernández Mañueco explicó que este Plan aprovechará los últimos avances de la genética, la biología molecular, la ciencia de datos y la supercomputación, para ofrecer a las personas de Castilla y León diagnósticos y mecanismos de detección y prevención “más ágiles y precisos”, tratamientos “más eficaces” y medicamentos personalizados, que supongan “menos efectos secundarios” y, con todo ello, “lograr una recuperación más rápida del paciente”.
Mañueco destacó, en declaraciones recogidas por Ical, que este plan es fruto del “trabajo conjunto entre universidades, asociaciones de pacientes y sociedades científicas, profesionales del Sistema de Salud de la Comunidad, y un “potente ecosistema” de investigación sanitaria, formado por una red de institutos y centros especializados. El presidente de la Junta señaló que, “gracias a su esfuerzo y compromiso, Castilla y León ocupa una posición de vanguardia, a nivel nacional e internacional, en el mapa de medicina personalizada y de precisión”.
De hecho, según el presidente, Castilla y León es una de las comunidades autónomas que más rápidamente traslada al ámbito asistencial la I+D+i vinculada a estas iniciativas. En este sentido, recordó que el Gobierno autonómico está aplicando la inteligencia artificial y el big data para mejorar la prescripción de modelos innovadores, que ya se han testado en más cientos de pacientes. Asimismo, continúa avanzando en terapias CAR-T con una Unidad de Referencia de Diagnóstico Avanzado de Enfermedades Raras, que ya ha atendido a más de 6.900 pacientes, con diagnósticos “cada vez más tempranos”. Además, el Ejecutivo se marca como objetivo que, la mayoría de los niños de Castilla y León, sean diagnosticados “en su primer año de vida”.
Asimismo, la Junta de Castilla y León tiene instalado en el Hospital de Salamanca el primer Secuenciador Masivo para Genoma Completo con carácter exclusivamente asistencial en España, a los que se ha sumado, posteriormente, los secuenciadores en los Hospitales de Burgos, Valladolid y León.
Finalmente, Fernández Mañueco subrayó que este Plan, sumado a la incorporación de otras iniciativas con la mejor tecnología, como robots quirúrgicos, exoesqueletos pediátricos y tecnología HIFU, entre otros, “demuestra la apuesta del Gobierno autonómico por reforzar las estructuras de investigación sanitaria de la Comunidad e implementar la medicina del futuro”. “La medicina personalizada de precisión es una herramienta poderosa que supondrá un antes y un después en la sanidad de Castilla y León”, finalizó.
El Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión 2024-2030, elaborado con la participación de un centenar de expertos, cuenta con seis ejes y 18 líneas estratégicas que suman un total de 58 actuaciones. Es el caso del eje de recursos asistenciales que marca la creación de nodos de referencia en centros con tecnologías y experiencia avanzada, equipos multidisciplinares de referencia y la creación y actualización permanente de la cartera de servicios, su seguimiento y evaluación. El resto de los ejes se centran en el marco de gobernanza y coordinación; salud digital; calidad y ética; formación; investigación e innovación.