Rubén Cacho /ICAL - Federico Montero-Cuadrado ofrece una charla a enfermos de fibromialgia en la Unidad de Afrontamiento Activo para el Dolor
VALLADOLID - SANIDAD
Domingo, 9 de Febrero de 2025

La comunidad científica pone el foco en las estrategias de Sacyl para afrontar el dolor crónico desde Atención Primaria

S. Calleja - Brazilian Journal of Physical Therapy, una de las revistas de rehabilitación más importantes del mundo, recoge el trabajo de la unidad de Valladolid Este, la primera que se creó en España hace ahora siete años

La comunidad científica ha puesto el foco en el modelo y en las estrategias de abordaje de la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor (UAAD) en Atención Primaria del Área Valladolid Este, un ejemplo y “una revolución” del tratamiento del dolor crónico desde el sistema público de salud, que ha implicado un cambio de paradigma en la atención de estos pacientes, al implementar un enfoque vanguardista, fundamentado en los últimos hallazgos de la neurociencia, y centrados en la persona.

La revista Brazilian Journal of Physical Therapy, una de las más importantes del mundo en rehabilitación, acaba de publicar un artículo que resume el trabajo realizado en los siete últimos años y propone el modelo de esta unidad, la primera que se creó en España en 2018. Lo explican a Ical Rafael Sánchez Herrero, gerente de Atención Primaria-Valladolid Este, y Federico Montero Cuadrado, doctor en Fisioterapia y Coordinador Unidad Estrategias de Afrontamiento Activo para el Dolor de esta área, que firma el artículo junto a Laura Barrero Santiago y a Manuel Santos Bermejo, ambos investigadores y integrantes de la unidad.

El artículo proporciona “herramientas que permiten la aplicación de estrategias de afrontamiento activo en el tratamiento de pacientes con dolor crónico” y “cómo implementar las unidades UAAD en otros sistemas de salud”, mantiene Montero, para precisar que el dolor crónico representa un desafío de salud global, cuya incidencia, lejos de caer, se ha disparado. Si en 1996, cuando en España había menos de 100 unidades de dolor, el primer estudio de prevalencia del país arrojaba que un once por ciento de la población padecía dolor crónico, hoy, según los últimos datos del Observatorio Nacional del Dolor, de 2023 y con 189 unidades, afecta a un 25,9 por ciento. “En 20 años, se ha duplicado la prevalencia de dolor crónico. Cada vez afecta a más personas y cada vez a edades más tempranas. La edad media más frecuente de tener dolor crónico son 51,3 años”, advierte, para precisar que el problema radica en el enfoque que se le está dando al tratamiento de dolor crónico, que no es un dolor agudo mantenido en el tiempo.