ÁVILA - SANIDAD
Lunes, 9 de Junio de 2025

La UCAV y la asociación 'Por el Derecho a Morir con Dignidad' de México firman un convenio para la creación de observatorios del dolor

ICAL - El programa incluye la realización de diferentes encuestas sobre el dolor, su estudio, el establecimiento de un grupo de especialistas en cuidados paliativos, la creación de alianzas con otros observatorios de esta índole y el trabajo de campo

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) y la asociación ‘Por el Derecho a Morir con Dignidad’ (DMD) de México firmaron hoy un convenio de colaboración y patrocinio para la creación de sendos observatorios del dolor en España y en el país mexicano. Estará formado por profesionales de prestigio de ambos países y, en España, contará con médicos de hospitales de Ávila, Madrid y otras provincias.

La rectora de la UCAV, María del Rosario Sáez, apuntó que el observatorio para el dolor físico tiene como finalidad “estudiar, mediante encuestas y datos, cómo es la situación del dolor, especialmente la del dolor crónico”. “El dolor en España, hasta hace poco, no formaba parte de los planes de estudio en la formación de los sanitarios, y es fundamental que el tratamiento del dolor forme parte de los cuidados paliativos y que haya personal que lo sepa manejar, así como la concienciación de las instituciones públicas o privadas”, explicó Sáez.

Por su parte, la directora de DMD México, Amparo Espinosa, recordó cómo, cuando cursaba el Máster en Bioética y Formación en la UCAV, le cambió la percepción de la muerte digna y, "en parte, esta idea del observatorio del dolor va dentro de este cambio”. “En México, los cuidados paliativos son muy deficientes, incluso en lugares donde hay unidades de cuidados paliativos, a veces los médicos ni siquiera saben que existen ni qué es”, añadió. De ahí, la creación de estos observatorios por unas encuestas con las que confía en que “se empiece a concienciar a las autoridades”.

El organigrama del convenio firmado incluye la realización de diferentes encuestas sobre el dolor, el estudio de éstas, el establecimiento de un grupo de especialistas en cuidados paliativos, la creación de alianzas con otros observatorios de esta índole y el trabajo de campo.