Lunes, 16 de Diciembre de 2024
Vázquez reivindica mantener el sistema y que se evite una “disrupción brusca” con Muface, aunque tranquiliza a los mutualistas
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, reivindicó hoy que se mantenga el sistema de mutualidad de Muface con los funcionarios públicos y se evite una “disrupción brusca”, si bien tranquilizó a los beneficiarios. Así lo trasladó tras la celebración hoy del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Vázquez afeó a la ministra de Sanidad, Mónica García, que rechazara la petición de nueve autonomías para la inclusión de un punto de debate y voto para pedir al Gobierno que se efectuara la licitación de Muface “a la mayor brevedad posible”. “Es una nueva muestra de falta de diálogo con las comunidades”, sostuvo Vázquez, quien reconoció que sí existía un punto de debate sobre el informe de la situación de Muface a nivel asistencial presentado por el Ministerio, que “tiene muchas carencias, elaborado sin la colaboración de las comunidades autónomas, cuando cada una conoce su territorio”.
Al respecto, Castilla y León afeó a García que se trata de un “informe teórico, que no se ajusta a la realidad: no habla de la repercusión en la Atención Primaria, sobre la farmacia o sobre las demoras en listas de espera”. Incluso, dijo, la distribución por comunidades autónomas de los beneficiarios de Muface que pasarían al sistema “no tiene grado absoluto de verosimilitud, puesto que en Castilla y León hay una enorme diferencia en cada una de las áreas de salud, sobre lo que supone el incremento de beneficiarios para el sistema”.
A su juicio, en cuanto a Muface, la reunión ha sido “decepcionante” y consideró que “se ha perdido una oportunidad de oro para tener un buen informe y las condiciones de cómo se debe recibir si fracasa esta nueva licitación a los mutualistas”. “Queda en manos de la responsabilidad del Ministerio y su mal hacer”, achacó.
Igualmente, lamentó que la ministra “se haya permitido tranquilizar a los mutualistas, cuando son las comunidades las que tienen conocimiento de causa, puesto que son los responsables de dar asistencia sanitaria”.
Otro de los puntos del orden del día, que contó con 23 asuntos, se refirió al registro de objeción de conciencia para la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, para el que se ha llegado a un acuerdo, aunque “no se puede poner en marcha porque se ha pedido que se revisen varias sentencias del Tribunal Supremo antes de tener ese registro y que se presente en las mejores condiciones posibles”.
“Obstáculos”
Por otro lado, Vázquez trasladó que la ministra ha dicho en el Consejo que “las comunidades del PP están poniendo obstáculos para la creación de un plan de control de las infecciones transmitidas por vía aérea”. “Desconoce la situación real de la sanidad y la salud pública de este país. Realmente es imposible en este momento contar con un sistema de información homogéneo para todas por igual. No es lo mismo el resto de infecciones respiratorias agudas que el Covid”, apuntó.
Al respecto, acusó a la ministra, “en sus trece, de pretender politizar este Consejo y no caer en la realidad de dotar al país de un registro de infecciones agudas que mida lo mismo en todas las autonomías”. En todo caso, dijo, Castilla y León tiene un “buen registro” y es la autonomía “tractora” en este sentido. “Menos demagogia, menos ideología y más métodos de registros homogéneos, porque es lo que beneficiará a los españoles”, instó el consejero.
Vázquez se mostró visiblemente enfadado por la amplitud del Consejo, lo que achacó a una “nueva estrategia para evitar el diálogo y la votación y cualquier otro tipo de acuerdo que se puede tomar”. “Si solo ponemos un debate de cinco minutos por consejero, por 23 asuntos, necesitamos varios días para poder tratar estos puntos”, lamentó. Esto provocó que un punto entero del orden del día, constituido por “ocho o nueve asuntos, no haya sido tratado y ha quedado pospuesto para otra ocasión”.