Jueves, 27 de Noviembre de 2025
La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria entrega los Premios Investigación e Innovación 2025
La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria (GASSO) celebró hoy jueves, en el salón de actos del Hospital Universitario Santa Bárbara de Soria, la I Jornada de Reconocimiento a la Investigación e Innovación en la que se han entregado los Premios 2025 en sus cinco categorías: Proyecto de Investigación, Publicación Científica, Comunicación Científica, Trabajo de Investigación en Formación Especializada e Innovación y Mejora.
En esta jornada, cuya programación se ha distribuido en dos bloques (Espacio Innovación y Espacio Investigación), también se han expuesto los proyectos de Innovación de la GASSO finalistas en el 3º Concurso de Retos SACyL, así como el primer premio de Investigación Biosanitaria en Atención Primaria de Castilla y León y los proyectos seleccionados en la convocatoria de ayudas a la investigación de la Gerencia Regional de Salud.
El gerente de Asistencia Sanitaria de Soria, José Luis Vicente Cano, destacó en la inauguración el esfuerzo y la implicación en investigación e innovación desarrolladas a lo largo del año por los profesionales de la GASSO y ha hecho hincapié en que el reconocimiento y la gestión del conocimiento revierten en la calidad de todos los niveles asistenciales cumpliendo así uno de los objetivos clave del Plan Estratégico 2022-2025.
La valoración de los proyectos premiados por la GASSO se ha llevado a cabo por un jurado compuesto por miembros de la Comisión de Investigación y la Comisión de Innovación y Tecnologías del Área de Salud de Soria, donde se ha valorado la justificación, el interés científico/clínico, el diseño, la validez, la magnitud y la precisión de los resultados, su aplicabilidad y el medio de difusión.
En la primera parte de la jornada, Espacio Innovación, el neumólogo David Jerves Donoso expuso el proyecto ‘AnginGen, herramienta innovadora en salud para diagnóstico clínico no invasivo de la sarcopenia’, que obtuvo el premio en la categoría Medicina Personalizada y de Precisión en el 3º Concurso de Retos de Innovación, cuyo fallo se hizo público en el 3º HUB de Investigación e Innovación en Salud de Castilla y León.
Por su parte, la enfermera de Urología Natalia Cubillo Miguel, que consiguió un accésit en la categoría Humanización, Cuidados y Calidad y Seguridad del Paciente en el 3º Concurso de Retos de Innovación, ha presentado el proyecto ‘Diseño, fabricación, desarrollo e implementación de un sistema dispensador de material a pie de cama para la mejora de la adherencia al proyecto Flebitis Zero y el mantenimiento de catéteres centrales’.
Al final de este bloque, se ha hecho entrega del Premio de Innovación y Mejora de la GASSO 2025, que ha recaído en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por el proyecto ‘Monitorización remota de dispositivos cardiacos: experiencia piloto en un entorno rural envejecido’. La iniciativa introduce un sistema de seguimiento remoto de marcapasos en pacientes mayores residentes en el medio rural, con el fin de mejorar el control clínico y reducir las visitas presenciales. Asimismo, se ha concedido un accésit en esta categoría a los Servicios de Rehabilitación y Traumatología por el proyecto ‘Creación e implantación de una escuela de rodilla en el Hospital Universitario Santa Bárbara de Soria’. Otro accésit ha sido para al proyecto ‘Potenciales evocados auditivos de estado estable ASSR/ABBR’ del médico del Servicio de Otorrinolaringología, Javier Martínez Subías.
En el segundo bloque, el fisioterapeuta Héctor Hernández Lázaro, primer premio de Investigación Biosanitaria en Atención Primaria Castilla y León 2025, galardón que se entregó en el 3º HUB de Investigación e Innovación en Salud celebrado en Burgos, hpresentó el proyecto ‘Desarrollo de un conjunto básico de la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF) para la atención comunitaria de afecciones músculo-esqueléticas postagudas en unidades de fisioterapia en Atención Primaria’.
Posteriormente, se hizo entrega de los Premios de Investigación de la GASSO 2025. Así, el Premio Proyecto de Investigación fue para ‘Escuela de hombro: ensayo clínico aleatorizado sin medicamento’, de Héctor Hernández Lázaro, fisioterapeuta de Atención Primaria. Esta iniciativa evalúa si una escuela de hombro basada en ejercicio terapéutico en grupo mejora el dolor, la función y la calidad de vida en pacientes con ‘Síndrome de Impingement subacromial’, comparado con la fisioterapia convencional. En esta categoría se ha concedido un accésit al proyecto ‘Exploración y análisis de la incoherencia en el discurso de individuos con esquizofrenia: desarrollo de un algoritmo de aprendizaje automático para diagnóstico y evaluación de la enfermedad’, de Nora Palomar Ciria, médico del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del CAUSO.
El Premio Publicación Científica fue para ‘Análisis de biomarcadores sanguíneos y rendimiento deportivo en atletas de crossfit que utilizan la Mascarilla de Entrenamiento de Elevación 2.0 tras la infección por SARS-CoV-2, expuesto por el neumólogo del CAUSO, David Jerves. Este estudio evalúa comparativamente el perfil hematológico y el rendimiento deportivo en practicantes de crossfit que entrenaron con la Máscara de Entrenamiento de Elevación (ETM) 2.0, en condiciones de hipoxia simulada, tras recuperarse de la COVID-19.
El Premio Comunicación Científica recayó en ‘El mundo rural y la enfermera comunitaria como una oportunidad’, de la enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Soria Sur Yolanda Lapeña. El estudio presentado en esta comunicación científica explora cómo la enfermería comunitaria puede mejorar la salud y el bienestar en un pueblo rural de Soria fortaleciendo la red vecinal y promoviendo el autocuidado. En esta categoría se concedió un accésit al ‘Estudio Minotauro: manejo del cáncer urotelial músculo-invasivo en el Norte de España en la era de la inmunoterapia adyuvante’, de Amaya Díaz de Cerio Echarri, médico del Servicio de Oncología.
Y el Premio Trabajo de Investigación en Formación Especializada fue para ‘Crioterapia prostática total versus prostatectomía radical en el cáncer de próstata de alto riesgo’, de Alejandro Reviriego Barrús, médico interno residente de Urología. El estudio compara la crioablación de la próstata con la prostatectomía radical en cáncer de próstata de alto riesgo.



