SALAMANCA - SANIDAD
Martes, 6 de Mayo de 2025

Más de 130 pacientes oncológicos se benefician en Salamanca de un programa pionero de ejercicio terapéutico

ICAL - El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León impulsa actividades de ejercicio físico para personas con cáncer, en colaboración con el Hospital, la Usal y el Ibsal

Un total de 137 pacientes se han beneficiado del programa pionero de ejercicio físico terapéutico dirigido a personas con cáncer, que comenzó como proyecto piloto en mayo de 2024, y se ha consolidado en Salamanca dentro del abordaje complementario de los procesos oncohematológicos.

El programa estará operativo durante todo 2025 gracias a la financiación obtenida desde diversas fuentes privadas. Esta intervención, única hasta ahora en la provincia, ha supuesto un “avance significativo” en la atención sanitaria a las personas con cáncer, con “excelentes resultados de aceptación y eficacia”, según informó el Colegio.

El proyecto está coordinado por los fisioterapeutas Juan Luis Sánchez González y Carlos Martín Sánchez, del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León (CPFCyL), y ya ha puesto en marcha seis programas de ejercicio adaptado en menos de un año.

El programa cuenta con el respaldo y la implicación directa de profesionales sanitarios de los servicios de Hematología y Oncología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (Causa), así como con grupos de investigación de la Universidad de Salamanca y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (Ibsal), lo que “refuerza su carácter científico y riguroso”.

La intervención está financiada por convocatorias competitivas obtenidas por estos grupos, así como por entidades como la Asociación Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre (Ascol) de Salamanca y el propio Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León.

Los pacientes son derivados por sus oncólogos y hematólogos del Causa, y posteriormente valorados por un equipo de fisioterapeutas del CPFCyL. Cada persona es evaluada de forma individualizada, registrando parámetros como fuerza, composición corporal, estado nutricional, calidad de vida, sueño, ansiedad y depresión. Esta misma evaluación se repite al finalizar el programa, permitiendo comparar resultados y analizar mejoras objetivas. Uno de los elementos innovadores es la incorporación de indicadores analíticos en el seguimiento, con el objetivo de estudiar correlaciones entre el ejercicio regular y la evolución clínica del paciente.

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León subrayó el valor de proyectos como este, tanto por su impacto en la calidad de vida de las personas con cáncer como por su carácter pionero dentro del sistema sanitario público. “La fisioterapia aporta beneficios concretos y medibles a las personas con cáncer, y proyectos como este son un ejemplo del impacto que puede tener cuando se aplica con criterios clínicos, científicos y humanos. Para el Colegio es una prioridad contribuir a que iniciativas como esta se desarrollen y consoliden”, señaló José Luis Morencia, presidente del CPFCyL.

Aunque actualmente el servicio está garantizado hasta finales de 2025 gracias a financiación privada, se espera poder mantenerlo activo más allá de ese año. Para lograrlo, la organización colegiada advirtió de que será imprescindible contar con nuevas fuentes de financiación que garanticen su continuidad y posible expansión.