Jueves, 24 de Abril de 2025
La AECC destina 700.000 euros a ocho proyectos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca
La Asociación Española contra el Cáncer anunció hoy la financiación, con 700.000 euros de ocho proyectos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, ubicado en el Campus Unamuno de la capital del Tormes. El objetivo de estas iniciativas es fomentar la innovación y el talento a través de la formación continua de investigadores, tanto jóvenes como consolidados, así como de oncólogos que mantengan el nivel de excelencia del CIC en el entorno científico de Castilla y León.
Así lo explicó en declaraciones recogidas por Ical el director del Centro de Investigación del Cáncer, Xosé Bustelo, quien aclaró que el campo de actuación de estos proyectos cumbre un “amplio espectro”. “Son para el apoyo a la formación de personal investigador, o sea, gente que ha acabado ya su máster y quiere hacer la tesis doctoral en cáncer. Y, también, por ejemplo, hay ayudas que permiten que hay médicos que se incorporen también a la investigación más básica”.
Por otro lado, las ayudas de la AECC servirán para financiar proyectos de investigación individuales, y también los llamados proyectos semilla, que consisten en “financiar una idea para ver si crece y después consolidarse en un programa mayor”.
Además, el doctor Bustelo valoró la acreditación otorgada al Centro de Investigación del Cáncer como “centro AECC”, que implica. También, el apoyo y financiación para el plan estratégico del CIC. “Es una amplia variedad. Estamos muy agradecidos porque es un impulso muy importante tanto para la formación de personal en el Centro Investigación del Cáncer como para muchas de actividades que estamos realizando”, señaló.
Además de los 700.000 euros anunciados hoy, se cifra en más de dos millones de euros la financiación aportada por la AECC a proyectos en activo del Centro de Investigación del Cáncer. En los últimos años, son casi 30 millones de euros en ayudas directas. “Cosa que nos dice que vamos en el camino correcto, porque esta financiación que tienes que solicitarla, tienes que competir con centros de investigación de otra zona de España y tienes que ganarla. En ese aspecto, pues, un poco refleja la calidad que se está haciendo”, valoró.
En este sentido, el doctor Bustelo agradeció la financiación privada en un entorno científico en el que las administraciones públicas tienen margen de mejora. “Esta enfermedad es tan compleja que necesitamos aporte de todo el mundo, aporte gubernamental y aporte, por supuesto, de empresas y también de organizaciones y de pacientes como la Asociación Española contra Cáncer”, señaló.
Según recalcó, su colaboración es fundamental. “Gracias a ella podemos hacer proyectos que sin esa financiación no podríamos hacer y, en ese aspecto, yo creo que sí, que aunque ha habido mejoras en este aspecto en los últimos años el aporte de financiación a nivel regional y a nivel nacional tiene que mejorar mucho más para equipararnos a lo que se hace en otros países similares al nuestro en Europa”, incidió.
Talento investigador
Por su parte, la directora científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, Marta Puyol, ensalzó en declaraciones a Ical “el talento” investigador que hay en Salamanca. “Con estas ayudas, estamos apoyando tanto a jóvenes investigadores que quieren empezar en el entorno de la ciencia, como a investigadores más asentados, e incluso a oncólogos, que quieren seguir evolucionando en el conocimiento y estar siempre a la vanguardia”, refirió.
En esencia, la apuesta de la AECC es, en sí, por el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. “Es una referencia no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional. Y lo que queremos hacer es posicionarlo como excelencia internacional en Ras, que es una de las proteínas donde es clave todo el esfuerzo que se está haciendo desde este centro de investigación”, especificó.
La AECC transita desde hace ocho años hacia el objetivo de lograr el 70 por ciento de supervivencia en cáncer para 2030. “Apostamos por la investigación clínica, por ayudar a que la investigación desde el laboratorio llegue a los pacientes y ayudar en la transferencia tecnológica una de las cosas que en este país estamos un poquito peor. Somos excelentes en investigación en cáncer, pero somos muy malos en transferir esa investigación en resultados, en patentes, en empresas”, recalcó.
Otra cuestión es contribuir a que los médicos puedan reservar tiempo para investigar. “Pero sobre todo, todo esto va acompañado de financiación. Había que doblar la inversión en investigación. Entonces claro, nosotros dijimos, aquí hay que predicar con el ejemplo, En aquel momento, estábamos en torno a 12 millones de invertidos en investigación en cáncer al año y ahora mismo, este año, 2025, vamos a entregar 40 millones, por lo que no solamente lo hemos duplicado, sino que hemos ido mucho más allá”, concluyó.