Martes, 26 de Agosto de 2025
CCOO denuncia la “falta de transparencia” en una nueva externalización de pruebas diagnósticas en el HUBU
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Castilla y León (FSS-CCOO CyL) criticó la decisión de la Junta de Castilla y León de externalizar la realización de pruebas de TAC y resonancias magnéticas (RM) “sin informar ni dialogar previamente”, según pusieron hoy de manifiesto en un comunicado de prensa recogido por Ical. El sindicato reclamó “transparencia” y exigió que “se prioricen alternativas dentro del sistema público, que refuercen la calidad asistencial y aprovechen los recursos ya existentes en nuestra sanidad”.
En aras de la “transparencia” y la “justificación” del gasto público, CCOO exigió a la Gerencia del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) y a Sacyl un informe que justifique la alternativa de la externalización del servicio, comparando el coste económico, recursos técnicos y profesionales y la calidad asistencial que se presta en el servicio público y en el privado, incluyendo riesgos.
El sindicato subrayó que “según información contrastada con el servicio de Radiología del HUBU, actualmente se dispone de los recursos materiales y humanos suficientes para realizar estas pruebas diagnósticas, incluso hay un escáner que permanece cerrado por las tardes”. Actualmente, añadieron, “no hay lista de espera para TAC en el hospital, e incluso se tienen dificultades para cubrir la agenda diaria, lo que revela una infrautilización de los medios diagnósticos propios”. “El verdadero problema”, según CCOO, radica en la escasez de radiólogos disponibles para informar las pruebas, contando el HUBU con “solo 20 profesionales para esta tarea”.
En cuanto a las resonancias magnéticas, “la calidad de las pruebas se ve gravemente afectada cuando se realizan en centros privados”. “Mientras en Sacyl cada prueba dura entre 25 y 30 minutos y se toman entre 18 y 30 series de imágenes, en la privada apenas se emplean 5 a 10 minutos y se hacen entre 2 y 5 series”, indicaron. “Esto no solo pone en riesgo la calidad diagnóstica, sino que muchas veces obliga a repetir las pruebas en la sanidad pública, duplicando costes y tiempos”, apostillaron.
Desde CCOO se reclamó a la Gerencia Regional de Salud (GRS) que haga público un informe comparativo detallado sobre los costes de la externalización frente a una alternativa de autoconcierto dentro del propio Sacyl. En opinión del sindicato, es “imprescindible” conocer qué implica económica y organizativamente esta decisión, que afecta directamente a los recursos públicos y a la calidad de la atención sanitaria.
El sindicato criticó que la Junta “ni siquiera haya considerado opciones internas como la ampliación de horarios con peonadas o la contratación de más personal, medidas que permitirían aprovechar la tecnología ya disponible y mejorar los tiempos de respuesta sin recurrir a la privatización”. “Esta falta de planificación”, señaló CCOO, “supone un desaprovechamiento de la red hospitalaria pública y una apuesta por modelos de negocio en lugar de reforzar el sistema sanitario público”.
Por último, el sindicato destacó que “el verdadero cuello de botella se encuentra en las mamografías, que concentran las listas de espera más abultadas y no cuentan con la capacidad suficiente para cumplir los plazos establecidos”. Por eso, desde CCOO reclamaron una estrategia global que aborde las “verdaderas necesidades del sistema” con “más contrataciones, mejores condiciones laborales y una planificación que priorice la calidad asistencial pública y no el negocio privado”.