MADRID - SANIDAD
Lunes, 16 de Diciembre de 2024

Sanidad y comunidades aprueban el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027

Servimedia - Pretende mejorar la asistencia del paciente y las condiciones laborales de los profesionales

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas aprobaron hoy en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 que pretende mejorar la asistencia del paciente y las condiciones laborales de los profesionales de este primer nivel asistencial.

En rueda de prensa posterior al Cisns, la ministra, Mónica García, explicó que este plan cuenta con tres objetivos: “poner al paciente en el centro con una atención más cercana, más humana y más ágil, que refuerce la longitudinalidad y la continuidad asistencial fomentando la atención comunitaria y domiciliaria”.

Este plan, que busca fortalecer y modernizar este nivel asistencial en España, pone el foco en el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y la creciente demanda de servicios de salud accesibles y de calidad.

Con el fin de mejorar la atención, el plan introduce la figura del ‘administrativo en salud’ y contempla la incorporación al equipo de Atención Primaria de otros profesionales, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, nutricionistas, trabajadores sociales, podólogos, ópticos/optometristas y farmacéuticos.

Además, este documento incluye medidas específicas para promover la continuidad de la atención con el mismo equipo de profesionales. Estudios científicos demuestran que mantener el mismo grupo de profesionales durante más tiempo reduce la necesidad de acudir a urgencias, las hospitalizaciones e incluso el riesgo de muerte.

Condiciones laborales

Para mejorar las condiciones laborales en Atención Primaria, se impulsará la elaboración de planes de Recursos Humanos en cada comunidad autónoma. Estos planes buscan fidelizar el talento actual, incentivar el retorno de profesionales que trabajan en otros ámbitos e impulsar la incorporación de enfermeras especialistas en familiar y comunitaria. El objetivo es que la Atención Primaria se convierta en una opción profesional más atractiva.

En cuanto a la desburocratización que contempla este plan, Mónica García subrayó que “esto tiene que ver con las autojustificaciones. Este trabajo no solo es competencia de este ministerio sino también de otros. Por ello, hay agendas de nuestros profesionales de Atención Primaria que tienen que dedicar el 30% de su tiempo a estos asuntos burocráticos”.

Por lo tanto, agregó, “el tiempo de nuestros profesionales queremos que se dedique a las tareas asistenciales más que a las burocráticas que tendrían que estar en otro sitito y no en la Atención Primaria”.

Cartera de servicios

Del mismo modo, se actualizará la cartera de servicios de la Atención Primaria para incluir nuevos procedimientos diagnósticos y ampliar la atención bucodental, con especial énfasis en la prevención y en la atención a colectivos vulnerables.

Con el objetivo de ofrecer una atención más eficaz y eficiente, se rediseñarán los procesos asistenciales en Atención Primaria, lo que implicará una gestión integral de la demanda, promoción de la atención domiciliaria y fortalecimiento de la capacidad resolutiva.

Igualmente se reforzará la orientación comunitaria de la Atención Primaria, promoviendo la salud y la prevención de enfermedades, con la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones. Además, se continuará mejorando la interoperabilidad de las historias de salud digitales y se establecerán sistemas de comunicación bidireccional y de gestión de casos entre los diferentes ámbitos asistenciales, incluyendo las farmacias comunitarias.

Investigación

Se potenciará la investigación en el ámbito de la Atención Primaria y se facilitará la transferencia de los resultados de la investigación a la práctica clínica, además de apostar por la definición de un conjunto de indicadores que permita el seguimiento y evaluación y la comparación de resultados entre diferentes territorios.

El Plan de Acción 2025-2027 contará con un presupuesto finalista que permitirá a las comunidades autónomas llevar a cabo las acciones necesarias para su implementación. Se establecerá un sistema de evaluación y seguimiento para monitorizar el progreso del plan y asegurar el cumplimiento de sus objetivos.