
Viernes, 25 de Abril de 2025
La unidad del dolor de Ávila atenderá a 200 personas a lo largo del año
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, visitó la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico de Ávila, creada en Atención Primaria aunque situada en el Hospital Provincial, y cuyo objetivo es el abordaje interdisciplinar de los pacientes con dolor crónico, sin tratarlo como un síntoma aislado, sino desde una perspectiva más compleja que tiene en cuenta su impacto a nivel sensorial, cognitivo, emocional y social.
Estas unidades, remarcó el consejero, “proporcionan a los pacientes una serie de técnicas que hacen que puedan enfrentarse al dolor y puedan desarrollar la vida cotidiana sin consumo de fármacos”, evitando así el uso de analgésicos que pueden derivar en otros problemas como "adicciones".
La intención es que a lo largo del año esta unidad atienda a unas 200 personas. Por el momento, el servicio da cobertura a los centros de salud urbanos de Ávila (Ávila Estación, Ávila Sur Oeste, Ávila Sur Este y Ávila Norte), iniciándose el pasado 11 de abril en el centro de salud Ávila Rural, con lo que ya se cubre el 44 por ciento del área de salud de Ávila.
El objetivo es poder ampliar el número de usuarios con la expansión a más zonas rurales, formando a los profesionales de los centros de salud y dando difusión a este nuevo enfoque y abordaje en el tratamiento del dolor crónico, teniendo en cuenta que, según el Observatorio de la Salud, la prevalencia general del dolor crónico es del 25,6 por ciento. Es decir, una de cada cuatro personas lo sufren.
La unidad abulense está ubicada en el Hospital Provincial y cuenta con una consulta y una sala multiusos en la que se desarrollan los programas de Educación en Neurociencia del Dolor y Ejercicio Terapéutico. Se trata de una unidad interdisciplinar en la que participan fisioterapeutas (en la de Ávila hay tres), médicos de familia, enfermeras y profesionales de salud mental, en estrecha coordinación con los profesionales de los centros de salud.
Los programas de tratamiento se estructuran en niveles según la funcionalidad física, emocional, cognitiva y social del paciente. En la actualidad, en Ávila se trabaja en los niveles I y II, con la previsión de ampliar a un nivel III a lo largo del año.
Hasta el momento actual han sido derivados 136 pacientes, se han realizado 300 consultas presenciales y se ha iniciado el trabajo distribuido en cuatro grupos según las características de los pacientes. Además de las actividades grupales existen las consultas y los tratamientos individuales, que se realizan en aquellos pacientes que por sus patologías no requieren tratamiento grupal.
Este tipo de unidades se dirigen a personas con dolor crónico no oncológico, de modo que los profesionales del Equipo de Atención Primaria (médicos, enfermería y fisioterapeutas) abordan las necesidades de estos pacientes, y aquellos en los que no es posible un adecuado control del dolor pueden ser derivados, en función de sus necesidades, a estas nuevas Unidades de Afrontamiento activo puestas en marcha en SACYL, bien sea desde el centro de salud o desde las unidades del dolor de atención hospitalaria.
Su funcionamiento se integra en un modelo que persigue el fortalecimiento del paciente para que adquiera herramientas que le permitan entender su problema, mejorar su funcionalidad y revertir su situación. De este modo, el paciente se convierte en la parte activa de su tratamiento. El programa comprende estrategias de afrontamiento activo basadas en ejercicio físico, con intervenciones están ampliamente respaldadas por la evidencia científica, señalan desde Sanidad, dentro de una unidad que también es docente y de investigación.
Durante su intervención el consejero tuvo unas especiales palabras para el fisioterapeuta abulense Miguel Ángel Galán, que fue quien empezó a gestar esta unidad y que hizo un amplio trabajo sobre el dolor. Fallecido en 2021, él fue uno de los impulsores de este sistema de atención y con ello surgieron las unidades de afrontamiento activo del dolor crónico.
Unidad de formación
En la visita también conoció el consejero la unidad de formación de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Ávila, ubicada también en el Hospital Provincial. Se encarga, en sus cuatro aulas, de la formación continuada de casi 4.000 usuarios inscritos en la plataforma de formación de la Gerencia Regional de Salud.
Para llevar a cabo esta actividad a través de cursos, jornadas, talleres o seminarios, la Gerencia abulense cuenta con una nueva zona de formación, el aula de simulación clínica, destinada a actividades que requieren materiales específicos y alta complejidad. En ella se pueden formar los residentes de las diferentes especialidades, aprovechando las posibilidades que la simulación clínica aporta. En este sentido se cuenta en esa aula de simulación con un 'muñeco' que simula un paciente a través del que se pueden atender diferentes casos y patologías. De esta forma, la persona que se está formando puede atender el caso, con el desarrollo que vaya teniendo y que está controlado por el formador y el software preparado para ello. Mientras, otros alumnos pueden ver lo que sucede ya que el aula está rodeada de cristales a través de los que seguir los casos